¿Como cumplir con los nuevos requisitos del cambio climático en ISO 22000?
- SICA Alimentos
- 17 jul
- 4 Min. de lectura

En febrero de 2024, ISO publicó una actualización importante que afecta a todas las normas de sistemas de gestión, incluyendo ISO 22000.
Esta actualización requiere que las organizaciones con esta norma implementada consideren el cambio climático dentro del contexto de su sistema.
Pero, ¿qué significa esto en la práctica?, ¿desde cuándo es obligatorio?, ¿cómo se ajusta tu sistema actual para cumplirlo?
En este artículo te lo explicamos de forma clara, con ejemplos y pasos concretos para que puedas adaptar tus procedimientos sin complicaciones.
¿Qué cambió en la norma ISO 22000?
En realidad, no se modificó el contenido técnico de la inocuidad, pero sí se añadió una cláusula relacionada con el cambio climático en la sección 4 del texto base que comparten todas las normas ISO (llamada Anexo SL).
Específicamente, se incorporó la siguiente frase en la cláusula 4.1:
“La organización deberá determinar si el cambio climático es un asunto relevante”.
Esto quiere decir que las empresas ahora deben analizar el cambio climático como parte del contexto de la organización, y decidir —con justificación— si tiene impacto o no en su sistema de gestión de inocuidad.
¿Desde cuándo es obligatorio?
La actualización fue publicada el 23 de febrero de 2024.
Es aplicable de inmediato para todas las organizaciones certificadas bajo normas ISO como 22000, 9001, 14001, etc.
Los organismos de certificación comenzaron a auditar este punto a partir del 23 de febrero de 2025.
Por lo tanto si tienes ISO, tu organización debe haberlo implementado antes de tu próxima auditoría de certificación o seguimiento.
¿Qué debo hacer para cumplir?
La clave está en revisar y actualizar tu análisis del contexto organizacional, específicamente en los puntos 4.1 y 4.2 de la norma ISO 22000. Aquí te explicamos cómo:
Paso 1: Actualiza tu análisis del contexto (cláusula 4.1)
Agrega una sección donde analices si el cambio climático afecta directa o indirectamente la seguridad de tus productos. Por ejemplo:
Ejemplos de impactos posibles:
Cambios en disponibilidad, costos o calidad de materias primas debido a sequías o lluvias extremas.
Nuevas condiciones de almacenamiento o transporte por aumento de temperatura ambiente.
Aumento de plagas o contaminantes microbiológicos por cambios ambientales.
Disrupciones logísticas por eventos extremos (huracanes, incendios, etc.).
Resultado esperado: Declarar si el cambio climático es un factor relevante y justificarlo (sí o no, pero justificado con razones).
Paso 2: Consulta a partes interesadas (cláusula 4.2)
Revisa si tus partes interesadas —clientes, autoridades, certificadoras— ya consideran el cambio climático como un aspecto importante.
Ejemplo práctico:
Un cliente puede pedirte que tengas un plan de continuidad operacional que contemple riesgos climáticos. Eso convierte al cambio climático en un asunto relevante para tu sistema.
Paso 3: Si el cambio climático es relevante, revisa tus acciones necesarias
Aunque la norma no exige un procedimiento específico, sí espera que el análisis tenga consecuencias prácticas.
Algunas posibles acciones:
Incluir riesgos climáticos en tu análisis de peligros o plan de continuidad.
Ajustar requisitos de proveedores ante riesgos de escasez o variabilidad.
Reforzar controles de temperatura en transporte si el calor afecta la inocuidad.
Capacitar al personal sobre cómo responder ante eventos climáticos extremos.
¿Cómo modificar tus procedimientos?
Puedes hacerlo de forma simple, sin rehacer todo el sistema:
Actualiza el procedimiento de análisis del contexto: Añade un apartado donde se evalúe el impacto del cambio climático.
Modifica tu matriz FODA o análisis de riesgos para incluir este factor.
Agrega evidencia documental: Por ejemplo, una breve acta de revisión del equipo HACCP donde se discute este punto.
Documenta tu decisión: Incluso si decides que el cambio climático no es relevante, debes justificarlo por escrito.
¿Qué pasa si no lo aplico?
Puedes jugar a ser rebelde y considerar que no es relevante y por lo tanto, no haces nada, pero tiene consecuencias.
Podrías recibir no solo una no conformidad menor sino que tendrías dos no conformidades en tu próxima auditoría si no has considerado este cambio.
Deberás hacer el análisis del contexto y de las partes interesadas y mandar evidencia para cubrir las no conformidades
Podrás perder la certificación, NO, pero por un detalle de estos se te suman a otras no conformidades que tengas.
Más allá de lo obligatorio, estar preparados frente al cambio climático es una ventaja estratégica: protege tu operación y muestra compromiso ante clientes y consumidores.
Aquí te puedo recomendar que elabores un procedimiento sencillo de las acciones que tu organización también realiza para apoyar y combatir el cambio climático como una señal de concientización y dedicación que tienes.
La actualización de ISO busca que las organizaciones tomen una postura clara frente al cambio climático. No exige un sistema ambiental completo, pero sí que evalúes si este factor impacta tu operación o tus productos.
Tu equipo de inocuidad, junto con el área de calidad o gestión, debe liderar este análisis.
En SICA Alimentos, podemos ayudarte a adaptar tu sistema ISO 22000 para cumplir esta nueva exigencia con claridad y sin complicaciones.
¿Quieres una revisión de tu análisis de contexto o una capacitación sobre este tema? Escríbenos y te apoyamos paso a paso.
Además, tenemos un curso online disponible 24/7 para que a tu ritmo te prepares en la norma ISO 22000