top of page
Foto del escritorSICA Alimentos

La Historia de la Regulación de Etiquetado de Alimentos en los Estados Unidos



Etiquetado FDA

La regulación del etiquetado de alimentos procesados en los Estados Unidos ha sido un proceso evolutivo que refleja los avances científicos, tecnológicos y sociales, así como las crecientes preocupaciones por la salud pública y los derechos de los consumidores.


Desde los primeros intentos en el siglo XIX hasta las normativas modernas supervisadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), este recorrido ha moldeado el entorno alimentario de uno de los mercados más importantes del mundo.


Los Primeros Pasos: El Siglo XIX


En el siglo XIX, la producción y comercialización de alimentos procesados comenzaron a expandirse con la industrialización. Sin embargo, en ese momento, no existían leyes claras para regular la calidad, seguridad o etiquetado de los productos.


Esto dio lugar a prácticas engañosas, como la adulteración de alimentos con ingredientes peligrosos o la venta bajo etiquetas falsas.


El Acta de Alimentos y Medicamentos Puros de 1906, firmada por el presidente Theodore Roosevelt, marcó el primer esfuerzo significativo para abordar este problema.


Este acto prohibía la venta de alimentos adulterados o mal etiquetados y estableció la Oficina de Química, precursora de la FDA, para supervisar su cumplimiento. En este momento no se centraba en los detalles del etiquetado, pero fue un paso importante hacia la transparencia y la protección del consumidor.


La Modernización: 1930-1960


En 1938, el Federal Food, Drug, and Cosmetic Act (FD&C Act) reemplazó la ley de 1906. Esta nueva regulación fortaleció los requisitos de etiquetado al exigir información veraz sobre los ingredientes y establecer estándares para garantizar la seguridad de los productos alimenticios. Y esto sentó las bases de lo que hoy tenemos de regulación.


También se facultó a la FDA para retirar productos peligrosos del mercado.

Durante esta época, el etiquetado comenzó a incluir información más específica sobre los ingredientes, aunque los datos nutricionales todavía eran limitados.


La publicidad engañosa seguía siendo un desafío, lo que llevó a nuevas enmiendas para proteger a los consumidores a lo largo de los siguientes años.


La Revolución Nutricional: 1970-1990

La regulación no sufrió cambios significativos, pero en la década de 1970, la creciente preocupación por las enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares impulsó un enfoque en la nutrición.


Para 1990, el Nutrition Labeling and Education Act (NLEA) revolucionó el etiquetado al exigir que la mayoría de los alimentos procesados incluyeran una etiqueta nutricional estandarizada.


Este reglamento introdujo el formato que conocemos hoy:

  • Información sobre el tamaño de la porción.

  • Calorías por porción.

  • Cantidad de macronutrientes como grasas, carbohidratos y proteínas.

  • Micronutrientes esenciales como sodio, vitamina A y calcio.


Prácticamente, esta normativa sigue siendo la base de lo que hoy tenemos en la regulación actual. La preocupación de la información y mejorar lo que se comunica al cliente han sido las bases que tenemos hoy.


Si lo comparamos con las regulaciones de otros países, por ejemplo el caso de México, no fue obligatorio hasta 2010, por lo que son 20 años de experiencia y conocimiento de adelanto.


Además, se establecieron definiciones claras para términos como "bajo en grasa", "libre de azúcar" y "alto en fibra", reduciendo la ambigüedad en las declaraciones de salud.


La Era de la Transparencia: los años 2010 hasta hoy


El siglo XXI trajo demandas de los consumidores por mayor transparencia. La FDA introdujo nuevas normativas como la Ley de Alimentos Seguros (FSMA) de 2011, que reforzó la seguridad alimentaria.


En 2016, se actualizaron las etiquetas nutricionales para reflejar mejor las necesidades dietéticas actuales, incluyendo:

  • La inclusión de "azúcares añadidos".

  • Nuevos valores diarios para nutrientes clave.

  • Diseño visual más claro para facilitar la lectura.

  • Ajustes en las definiciones de fibra soluble e insoluble


En 2022, la FDA lanzó iniciativas para modernizar aún más el etiquetado, considerando la inclusión de datos sobre sostenibilidad y trazabilidad, reflejando la creciente preocupación por el medio ambiente.


El Impacto y el Futuro


Hoy, el etiquetado en los Estados Unidos no solo es un medio de información, sino también una herramienta poderosa para educar a los consumidores y fomentar elecciones saludables.


Desde hace algunos años, la FDA ha evaluado la posibilidad de implementar un etiquetado nutricional frontal. En 2024, se han promovido pautas para desarrollar estos valores de manera educativa, en lugar de adoptar un enfoque prohibitivo como en algunos países de Latinoamérica.


Basándose en estudios detallados sobre los hábitos de consumo y las características de la población, la FDA busca proporcionar información que eduque a los consumidores, sin atender a agendas políticas.


También la autoridad evalúa las demandas actuales por alimentos más sostenibles y saludables, es probable que las normativas sigan evolucionando.


La historia del etiquetado de alimentos en los Estados Unidos es un testimonio del compromiso por proteger a los consumidores y garantizar que cada etiqueta cuente una historia honesta, precisa y completa sobre lo que consumimos.


Y si quieres aprender más sobre Etiquetado FDA, estaré dando un curso este 16 y 17 de enero, aquí abajo te dejo un link para que veas más información.


Etiquetado FDA

Espero que tengas un gran 2025 y nos veremos aquí como cada semana, cuídate mucho y nos vemos muy pronto...

banner haccp.png
bottom of page